Ajustan propuesta de Paquete Fiscal 2024

Toluca, Méx.- En el análisis del Paquete Fiscal 2024 del Estado de México, diputados y representantes del gobierno estatal coincidieron en ajustar la propuesta; destaca la disminución en las tarifas por cobros de impuestos ambientales, multas de tránsito y fortalecimiento presupuestal del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), entre otros aspectos.

En reunión de las Comisiones Unidas de Planeación y Gasto Público y de Finanzas Públicas, Francisco Javier Santos Arreola declaró un receso para que las bancadas analicen las propuestas.

Representantes de la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal expusieron el planteamiento del Paquete Fiscal 2024 con base en las observaciones de diputados y del sector empresarial.

Al conocer la contrapropuesta, Carmen de la Rosa Mendoza y Faustino de la Cruz Pérez reconocieron que se trata de un presupuesto humanista, apegado a los principios de austeridad y sin la contratación de deuda.

Braulio Álvarez Jasso sugirió estímulos para comerciantes en el uso de puesto fijos y semifijos y si el gobierno estatal no plantea la contratación de deuda, usará una línea de crédito de tres mil 500 millones de pesos autorizada por el Congreso desde el año pasado; mientras que Enrique Jacob Rocha cuestionó las conclusiones del acercamiento con el sector empresarial por el impuesto ambiental y planteó reforzar la regularización de casas para incrementar la recaudación y brindar mejores servicios públicos.

Santos Arreola recalcó que el Poder Legislativo no puede ser omiso en el caso de las comunidades irregulares, toda vez que el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México ha informado que existen 1.4 millones de cuentas de predial y catastro sin regularizar; y propuso algún tipo de cobro adicional para quienes requieran agilizar el registro de sus escrituras, porque el proceso actual es tardado y los puede desalentar.

Silvia Barberena Maldonado indicó que el aumento al presupuesto del IEEM afecta a otras áreas, como a la Universidad Autónoma del Estado de México y a la Secretaría de Movilidad; solicitó detalles de la reducción de los cobros en las multas.

Martín Zepeda Hernández dijo que se debe puntualizar si se deja sin efecto el Fondo Estatal de Cambio Climático y pidió tiempo para analizar las modificaciones planteadas por el gobierno estatal.

Omar Ortega Álvarez planteó el fortalecimiento con 500 millones de pesos más a los municipios y se pronunció por analizar a detalle las modificaciones.

José Manuel Miranda Álvarez, procurador fiscal, señaló que la nueva propuesta reduce el impuesto ambiental por gases contaminantes de 100 a 58 pesos e incorpora un subsidio de 100 por ciento durante 12 meses en materia de disposición, confinamiento y almacenamiento de residuos sólidos, especiales y peligrosos a las empresas que apliquen un plan de manejo de residuos, el cual en otros casos se aplicaría en abril.

Ajusta la normativa para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales verifique trimestralmente la calidad de agua de las empresas y su nivel de contaminación; elimina las variantes de extracción de materiales pétreos; adiciona un subsidio de 50 por ciento durante 12 meses a las empresas que inicien operaciones en la entidad en materia ambiental y que sean sujetas del pago ecológico para apoyar el nearshoring (que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más económico); y para reducir de 15 a 10 por ciento la tarifa de derechos considerando la inflación, que se espera que cierre en un 4.5 por ciento este mes.

Sobre el ajuste a las 24 multas de tránsito, explicaron que la mayoría de cuotas se homologarán a las establecidas en la Ciudad de México y se eliminó la relacionada con las señales de estructuras para anuncios o publicidad exterior; así como que se incluyó un subsidio de 100 por ciento a mexiquenses inmigrantes, trabajadoras del hogar, turistas nacionales o internacionales que se hospeden en algún hotel más de 15 días y empresas que ofrezcan una renovación de su plantilla vehicular al transitar hacia vehículos híbridos o ecológicos; y un subsidio de nómina de 100 por ciento durante cinco años a las empresas que inicien operaciones en la entidad.

Modifican diferentes artículos del Código Financiero del Estado de México y sus municipios para indicar que no causan recargos las multas impuestas por autoridades no fiscales ni responsabilidades administrativas, así como tampoco el enterado de cuotas y aportaciones del Instituto generado por la inscripción retroactiva del servidor público que se ordene en el laudo laboral a la institución pública por el lapso que no haya existido relación laboral.

Reducen de 40 a 30 por ciento el monto de las participaciones que podrán comprometer los municipios en materia de deuda municipal, por lo que el texto de la legislación quedaría como está actualmente vigente; y puntualiza en la redacción, los ámbitos de competencia del Poder Legislativo para que no se tome como una imposición del Poder Ejecutivo el tema de las iniciativas de suficiencia financiera que se enviaran al Congreso local.

En el Presupuesto de Egresos se incrementó el recurso al IEEM de 405 millones 722 mil 489 pesos para que obtenga finalmente tres mil 166 millones 771 mil 610 pesos, lo cual implicó la reducción a la Universidad Autónoma del Estado de México por 286 millones 689 mil 198 pesos, el monto total sería por dos mil 935 millones 521 mil 29 pesos; a la Secretaría de Movilidad se le quitarían 90 millones 807 mil 403 pesos, para quedar en nueve mil 890 millones 996 mil 974 pesos.

A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción se le reducirían 10 millones de pesos, por lo que aplicaría 78 millones 76 mil 232 pesos; al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y sus Municipios se le restarían seis millones 485 mil 322 pesos, para quedar con un total de 227 millones 359 mil 555 pesos; y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México una reducción de tres millones 91 mil 287 pesos, para obtener un total de 291 millones 917 mil 831 pesos.

Trabajo en comisión.

Te interesa