Avalan Sala de Asuntos Indígenas

Toluca, Méx.- Comisiones Unidas del Congreso local aprobaron la propuesta del magistrado Ricardo Sodi Cuellar, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, para crear una Sala de Asuntos Indígenas, la que calificaron como histórica y trascendental porque contribuirá a la igualdad sustantiva entre la ciudadanía y cumple con los compromisos con los pueblos originarios.

En reunión de las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia y Asuntos Indígenas del Congreso local, los legisladores resaltaron que la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial deriva de una amplia consulta previa, libre, informada, de buena fe y respetuosa de sus costumbres a los pueblos originarios de la entidad: matlatzinca, mazahua, otomí, tlahuica y náhuatl.

Gerardo Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, enfatizó en que esta Sala reconoce la autonomía y libre determinación, lengua, cultura e instituciones de las comunidades indígenas y fortalece el respeto a sus usos y costumbres.

Braulio Álvarez Jasso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, recalcó que se reconoce la urgente necesidad de acceso a la justicia de pueblos originarios.

Max Correa Hernández calificó histórica y trascendental la reforma porque reconoce la composición multicultural y pluriétnica de la entidad que abonará a la justicia de más de 500 mil hablantes de lenguas indígenas.

Anais Miriam Burgos Hernández indicó que este espacio coadyuvará a la defensa de los derechos humanos.

Isabel Sánchez Holguín subrayó que los juzgados especializados ayudarán a resolver conflictos de manera más eficiente.

Ingrid Schemelensky Castro coincidió en que tener una sala especializada es un paso histórico en la entidad.

Trinidad Franco Arpero dijo que es una salida importante para resolver asuntos de los pueblos originarios.

Omar Ortega Álvarez puntualizó que la reforma es un cambio de paradigma en el acceso a la justicia con perspectiva intercultural.

María Luisa Mendoza Mondragón reconoció que la reforma ayuda a visibilizar la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Rigoberto Vargas Cervantes indicó que la Sala facilitará el acceso a la justicia de este sector poblacional.

Entre las atribuciones de la Sala, que no tendrá impacto presupuestal y se conformará por cinco magistrados, estará el dar a conocer los recursos ordinarios en contra de resoluciones judiciales, en donde alguna de las partes se asuma como integrante de algún pueblo originario; emitir opiniones consultivas en asuntos relacionados con los pueblos y comunidades indígenas al aplicar sus sistemas normativos; proponer al pleno protocolos de actuación para juzgar con perspectiva de interculturalismo jurídico.

Conocer y resolver las causas relacionadas con la protección de los derechos de los pueblos indígenas que se susciten por incumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; conocer de las inconformidades relacionadas con el ejercicio del derecho a la consulta y consentimiento libre, previo informado de los pueblos y comunidades indígenas.

Trabajo en comisión.

Te interesa