Nezahualcóyotl, Méx.- Garantizar la movilidad como un derecho humano y constitucional, reducir las muertes por accidentes de tránsito, garantizar la integridad física y patrimonial de usuarios del transporte público, ampliar la infraestructura para el uso de la bicicleta, combatir el acoso sexual en el transporte y regular o prohibir los mototaxis, son algunas de las propuestas de ciclistas, peatones y concesionarios, que respaldaron los cambios en materia de movilidad.
Durante el tercer foro para la construcción de una Ley de Movilidad del Estado de México, en Nezahualcóyotl, Nazario Gutiérrez Martínez, presidente de la Comisión de Comunicación y Transportes, afirmó que la nueva Ley de Movilidad incluirá la participación de todos los sectores, grupos vulnerables e indígenas, y coincidió con el secretario de Movilidad del gobierno estatal, Daniel Sibaja González, en que la norma, que no se actualizaba desde 2015, se construirá con sus aportaciones, opiniones y propuestas y no será a modo de las instituciones.
Acompañado de Carmen de la Rosa Mendoza y David Parra Sánchez, Gutiérrez Martínez destacó que en el Congreso local se impulsa una ley justa y que beneficie a todos los sectores, como con las reformas para reordenar el servicio de depósito y resguardo de automotores, que ya empieza a dar resultados con la clausura y sanciones en contra de siete corralones.
Carmen de la Rosa convocó a la reconciliación social, particularmente entre transportistas, autoridades y usuarios del transporte público, a fin de mejorar la movilidad, anteponiendo la sustentabilidad y la eficiencia por encima de intereses personales, de grupo o de organizaciones.
El secretario Daniel Sibaja, que clausuró el foro, se comprometió a integrar las aportaciones en la nueva ley, que beneficiará a todos y no a unos cuantos.
Destacó el reto de garantizar que los usuarios del transporte público cuenten con un servicio de mayor calidad, combatir la inseguridad y regular los mototaxis, además de que adelantó que se certificará a conductores del transporte público, se ampliará la regulación para la circulación de motocicletas y se emitirán licencias de manejo para el transporte público desde los 18 años.
Durante el foro, ciudadanía y expertos, expusieron sus demandas para garantizar el derecho humano y constitucional a la movilidad; la necesidad de contar con un observatorio ciudadano en materia de movilidad; que la seguridad vial privilegie a integrantes de grupos vulnerables; que ninguna persona pierda la vida en accidentes de tránsito, mejorar la infraestructura vial, fortalecer las atribuciones municipales en la materia y garantizar la integridad de quienes hacen uso del transporte público.
Se pronunciaron por mayor seguridad vial de menores y una movilidad segura en torno a las escuelas; educación sobre movilidad digna; que el sector transportista cobre conciencia de su responsabilidad al movilizar a millones de personas al día; incorporar un sistema de competencias en movilidad y garantizar vehículos seguros.
A su vez, representantes transportistas señalaron que una gran cantidad de accidentes viales son provocados por mototaxis y llamaron a su regulación o prohibición; pidieron ampliar las prórrogas para trámites de regularización a menor costo o gratuitos; permitir el uso de unidades de transporte con más de diez años de uso; otorgar equipos de seguridad subsidiado: combatir las mafias y el despojo de concesiones por parte de personal de Movilidad de la Ciudad de México, además de sancionar al conductor y no a la unidad cuando el examen toxicológico resulte positivo.
