Toluca, Méx.- Las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Comunicaciones y Transportes del Congreso mexiquense, aprobaron la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México, resultado de más de año y medio de trabajo y la integración de 10 iniciativas de todas las bancadas, la participación de la ciudadanía, usuarios del transporte, transportistas y personas con discapacidad.
Nazario Gutiérrez Martínez señaló que es una ley reforzada en la que opinaron todas las fuerzas políticas; tiene sentido humano, civilidad social y lleva el corazón de los diputados.
Durante la reunión de dictamen, los diputados destacaron, entre los propósitos de esta la ley, que abrogará la actual Ley de Movilidad del Estado de México, planear, regular, gestionar, ordenar, fomentar y garantizar la movilidad de las personas en el Estado de México mediante el reconocimiento de la movilidad como un derecho humano del que goza toda persona, sin importar su condición, modo o medio de transporte.
Este derecho humano implica la obligación del gobierno estatal y de los municipios de emprender acciones para procurar su debido ejercicio en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, cavidad, inclusión e igualdad, y contribuir al desarrollo sustentable del estado.
A las autoridades en materia de movilidad las obliga a observar exigibilidad, habitabilidad, inclusión, igualdad, jerarquía de movilidad, legalidad, multimovilidad, participación, progresividad, seguridad vehicular, seguridad vial, sostenibilidad, transparencia, rendición de cuentas y uso prioritario de la vía y del servicio.
Al presentar el dictamen, Miriam Escalona Piña recordó el inicio de los trabajos en octubre de 2022 con la participación del gobierno estatal; destacó cinco foros de consulta pública en diversas regiones de la entidad, en los que la ciudadanía, organizaciones sociales, expertos en la materia, entre otros, aportaron destacadas propuestas.
Destacó que la convocatoria para la consulta se difundió con suficiente tiempo de anticipación en la página oficial de la Legislatura, en sus diferentes redes sociales y a través de las diferentes instituciones públicas y privadas afines al tema.
El nuevo ordenamiento armoniza la normatividad estatal en la materia con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y da cumplimiento a lo ordenado en el artículo segundo transitorio del decreto por el que se expidió la ley general.
Nazario Gutiérrez, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transporte, reconoció la madurez y disposición política de todos los grupos parlamentarios y sus coordinadores, así como de los integrantes de estas comisiones, por su dedicación y estrega a este proyecto.
Max Correa Hernández reconoció el trabajo de las comisiones y la amplia participación de los involucrados en los temas, entre estos grupos vulnerables, las personas con discapacidad; lo que da cuenta de que con voluntad y visión incluyente se puede trabajar en favor de la sociedad.
Alicia Mercado Moreno agradeció que se tomaron en cuenta sus contribuciones para contar con una ley más inclusiva y respetuosa hacia las personas con discapacidad.
Miriam Escalona dijo que la mejor manera de agradecer a la población mexiquense es entregarles resultados.
